Ensayo de Jorge Hernández.
El Consumismo.

Actualmente ser bueno es ser tomado por bobo, ser justo por imbécil, tener moral y honor es ser retrógrada y tener compasión es tan solo de débiles. Pero entonces que se puede hacer si resulta que seré: Bobo, Imbécil, Retrograda y Débil, es lo que prefiero, porque lo contrario sería haber caído en un individualismo estúpido que no lleva a más que a la soledad. “Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida” Albert Einstein.
Los términos consumo y consumismo no deben confundirse porque consumo representa un gasto racional de los bienes y servicios necesarios para subsistir, pero el consumismo envuelve un exceso producido por un afán económico con una actitud frívola de mercantilización no importando si realmente existe la necesidad de los bienes y servicios que se consumen. Asimismo el consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico (capitalismo) que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social.
El consumismo surge como primer horizonte como un comportamiento social generalizado, es entendido como adquisición o compra atropellada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.
Su origen data de un estudio avanzado del capitalismo practicado en los Estados Unidos, durante las primeras décadas del siglo XX, asociado con las teorías Tayloristas y el gran avance tecnológico que arrojó como resultado un gran aumento de la productividad industrial, razones por las cuales las mercancías necesitaban entonces grandes contingentes de consumidores, con el objeto de intensificar las ganancias se alimentó a través de publicidad una corriente consumidora intensa.
Porquelos principios del capitalismo y su mercado necesitan una sociedad de consumo, atrapada en la corriente del consumismo, preparada para adquirir mercancías poco duraderas las cuales en poco tiempo deben ser sustituidas por otras.
Las personas que son consumistas visualizan su realización personal y social en términos de la cantidad de cosas u objetos que poseen. No les importa el destino de las futuras generaciones; devoran todos los recursos disponibles en la naturaleza, son injustos y no son solidarios con la mayoría de la humanidad, que se encuentra imposibilitada a poseer bienes y servicios básicos para la vida. El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación.
En el consumismo existe una ficción de igualdad de oportunidades originada por el liberalismo, con la idea de que todo tiene su precio y todo se puede comprar siempre y cuando se posea el dinero para hacerlo por estas razones los pobres no pueden participar en la supuesta igualdad de oportunidades por carecer de recursos para ello.
El consumismo se afirma en manipulaciones publicitarias y en una espectacular industria de mercadeo. También produce ambición en muchas personas y los conduce al endeudamiento y la ruina, ante la irresistible presión de adquirir ciertos bienes o servicios, los cuales es importante mencionar que muchas veces no son necesarios para la vida. Utiliza todo tipo de armas de propaganda engañosa, impulsa varias modalidades de crédito y endeudamiento, impone modas, imputa cambios de productos con lapsos de tiempo cada vez más cortos, implanta pautas de consumo y ridiculiza a quien no sigue estos esquemas de compra continua.
Un gran ejemplo de la manipulación publicitaria es la estimulación al consumo lo representan las iniciativas con fines comerciales en los días festivos: día de la madre, del padre, del niño, de reyes, las festividades de fin de año, entre otros, el objetivo principal de estas conmemoraciones es fomentar el materialismo consumista con un derroche irresponsable comprando compulsivamente.
Finalmente no existe un mejor aliado para el capitalismo que la obsesión consumista. Es una forma de alienación mercantilizada,en la cual se enajena al individuo y se le separa de la realidad violando su voluntad, produciéndole un mundo obsesivo, porque sólo se vive para completar el círculo vicioso de tener dinero para comprar mercancías y tener más dinero para comprar más mercancías. El hombre y la mujer consumistas, no se interesan por el ahorro y son víctimas del control de grupos de poder político, son el producto de manipulaciones mediáticas necesarias que se refuerzan en épocas electorales.
Ensayo de Elvis Fuenmayor.
Cultura individualista y egoísta
Es la tendencia que tienen los hombres a no interactuar con la sociedad, solo le interesa el y o por delante, o sea, solo le importan sus derechos individuales frente a los derechos de los demás sin pensar en qué le pasao en el bienestar del prójimo.
La persona individualista no depende del resto de la sociedad solo se ve a sí mismo como la persona autosuficiente y desconfía del resto de los que lo rodean.
La persona egoísta es aquella que no posee solidaridad con nadie ya que solo piensa en él, el individualista puede tener un pensamiento político y económico cuyas motivaciones se basan en tener un alto estatus y defender que el objetivo de la organización social, política y económica es aumentar el bienestar al máximo para él.
El individualismo se diferencia de las teorías socialistas o colectivas porque otorga más valor al bienestar y a la libre iniciativa de los individuos y subordina las necesidades de la colectividad al bienestar individual.
El individualismo se aplica a la persona que obra según su voluntad, sin contar con la opinión de los demás individuos que pertenecen al mismo grupo y sin atender a las normas de comportamiento que regulan sus relaciones y que jamás atiende a las ideas de sus colaboradores, se aplica también a la persona que obra según su propio interés.
La mayoría de los seres humanos tienen tendencia a ser individualistas durante su desarrollo pero muy pocos con la madurez dejan ese sentido atrás y comienzan a ser más sociables y colaboradores con su prójimo sin intereses por delante.
Ensayo de William Chourio.
Privilegios para unos, penurias para los demás
El capitalismo se expresa en conductas sociales. La burguesía, en virtud de su privilegiada condición económica se cree dueña de todo cuanto pueda comprar con su dinero. “Ama del universo”, está convencida de su superioridad ante quienes poco o nada poseen La clase privilegiada se desenvuelve en una situación social muy diferente a la de las bases sociales. La vida para los ricos tiene una significación diferente a la de los pobres.
La clase dominante no cederá los privilegios “alcanzados”, a pesar de estar consciente de que los demás también tienen derecho. En cambio, los pobres no aspiran a que sus opresores pasen a ser oprimidos. Reconocen la emancipación como un proceso inclusivo plenode oportunidades para todos, incluso para la burguesía.
Por privilegios de la clase dominante se entiende las ventajas e inmunidades de un pequeño grupo de particulares dentro de la sociedad. Por ejemplo, privilegiados de desplazamiento, atención de lujo, servicios, confort, alimentación, comodidades. Los explotados son los responsables de asegurar este nivel de vida de quienes les pagan y explotan.
Los privilegios de la burguesía es el producto del despotismo, un hecho de parasitismo social. Por eso los privilegios de unos y su contraparte, las desigualdades sociales, derivan de conductas inmorales de quienes, a la sombra del dinero, sacan ventajas de sus posiciones de poder.
Pero, como veremos, este hecho puede ser revertido, si existe la inspiración para cambiar el rumbo de la historia. La historia de la humanidad ha sido la historia del eterno conflicto entre una minoría que pretende atender y ampliar sus privilegios, y una inmensa mayoría que poco o nada tiene y está resuelta a dejar de ser explotada.
Intolerancia: La intolerancia se expresa en actitudes identificadas con la hostilidad, el rechazo, el odio hacia, entre otros, afro-descendientes, extranjeros, indios, personas con discapacidad y, especialmente, hacia los pobres: hacia las personas “mal vestidas”, por su aspecto, sus costumbres, sus olores, su creencia, su religión.
Pobreza, racismo, sexismo, xenofobia y otras discriminaciones son consecuencia directa de la intolerancia que proyecta la actitud de supremacía de los alienados por el materialismo.
No existe grupo humano, grupo social o étnico superior. Éticamente, la igualdad entre todos los seres humanos significa dignidad y derechos compartidos. Pero el capitalismo sabe marcar límites a la intolerancia: el maltrato y rechazo no se le dispensan, por ejemplo, a extranjeros ricos o inversionistas. Una de las peores expresiones de la intolerancia es el sectarismo político.
En Venezuela se ha puesto de manifiesto esta condición. Incontables testimonios ofrecidos por un alto porcentaje de las personas que se oponen a Hugo Chávez, permiten apreciar que los signos de su intolerancia política tienen su origen en la intolerancia a la pobreza y en la discriminación racial.
No aceptan que un hijo de humildes maestros de provincia, de labios gruesos, nariz achatada, color de piel morena, cabello ensortijado y con una verruga en la frente, conduzca el
destino de la nación. Dentro de las estrategias para la lucha contra la intolerancia en todas sus manifestaciones -políticas, económicas, raciales, culturales, étnicas- se inscribe el lema: “somos diferentes, somos iguales”. No somos distintos por ser oriundos de otras latitudes, de colores de piel diferentes, de distintas creencias religiosas, de estratos sociales distintos. La igualdad y la unidad de los seres humanos se caracteriza por la complementariedad entre lo que es particular y lo que es universal, la vida sobre esta tierra.
Ensayo de wildubis marquez.
EXPANSIÓN CAPITALISTA Y BARBARIE
El capitalismo como modo de producción ha caído en profundas contradicciones pero a pesar de esto sus relaciones y negociaciones coherentes han posibili
tado el sostenimiento y expansión de su proyecto hegemónico. Para sostener su producción se han valido de diferentes patrañas o tácticas como el manejo de sus cíclicas crisis, ideologías intereses compartidos ha soportado este sistema.
El modo como se propaga y reproduce es debido en la forma en que millones de seres humanos son seducidos con promesas de relaciones materialistas la forma distorsionada que la propaganda hace ver como un sistema de existencia vital.
Tenemos como ejemplo de como el capitalismo ha querido adueñarse del mundo a una de sus propuestas “EL LIBRE COMERCIO “libre competencia para los monopolios.
El Libre Mercado es la utopía del capitalismo Propuesta que se refiere a las delimitaciones económicas para la venta de productos entre personas empresas y gobiernos de países distintos libre de aranceles y de barreras comerciales (estatutos comerciales)
El libre comercio como su nombre lo indica se trata del libre juego de la competencias independientes del mercado en condiciones y oportunidades justas y de trato igualitario más si embargo existen desigualdades para la competencia entre los productores de los productores del sur y del norte desigualdad de producción tecnológico y de manufacturación es por eso que a lo que se llama competencia entendida lucha de unos contra otros por la supervivencia y la acumulación está relacionada con la dominación y la hegemonía de grupos monopolios por ello el trato justo e igualitario no es más que una falsa.
En el continente americano la propuesta más elaborada de la globalización es el llamado ACUERDO DEL LIBRE COMERCIO (ALCA) promovida por Norteamérica propuesta que ha sido rechazada por varias naciones encabezado por Venezuela, Estados Unidos ha promovido acuerdos bilaterales TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC)
Acuerdos que se han creado con fines de reconciliar los pueblos de las américas la cual el único beneficiado es el gobierno de los Estados Unidos en contra parte se ha creado el ALBA (La Alternativa Bolivariana para la América) la cual propone la solidaridad entre los pueblos la complementación económica el comercio justo superando las competiciones entre naciones y ayudando al más necesitado
El ALBA es un Tratado de los Pueblos para los Pueblos por cuanto se plantea un enfoque diferente a las políticas neoliberales que ponen el énfasis en los postulados económicos al desarrollar acciones fundamentales que le abren paso a la integración latinoamericana-caribeña especialmente entre los sectores sociales donde es mayor la deuda social acumulada y mayores los sueños de realización colectiva.
De aquí que presentamos las dos propuestas o sistemas el capitalismo disfrazado con lo que es el AlCA y la propuesta hecha por Venezuela el ALBA la cual debemos leer y sacar nuestras propias conclusiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario